Capitulo 4. manual tele
CAPITULO 4
FRAGMENTACION DEL ESPACIO ESCENICO
El recorte del cuerpo humano en cine es algo natural, pero tardo en aceptarse en los comienzos del cine. Hoy en dia, debemos saber cuanto tiempo tiene que permanecer un recorte determinado en pantalla.
En el teatro el espectador miraba hacia donde estaba la carga dramática de la acción. El uso de los prismáticos en teatro es el antecedente del primer plano cinematográfico.
El plano general cinematográfico obliga a ver únicamente la acción de los personajes, porque no se puede centrar en detalles ni en expresión.
El recorte de los sujetos implica un aumento de su tamaño y un aislamiento respecto a los demás elementos de la escena.
Los primeros planos son muy artificiales. Prueba de esto es ‘’asalto y robo a un tren’’, en la que los espectadores se asustaron con el tiro, y ‘’llegada de un tren’’, en la que los espectadores creyeron que el tren los iba a atropellar.
EL REVOLUCIONARIO PRIMER PLANO
En los primeros años del cine aparecieron en Inglaterra una serie de cineastas conocidos como la ‘’escuela de brighton’’. destacaban por su afición al uso de primeros planos.
George Albert Smith recurrio al intercalado de primeros planos en medio de la escena para ampliar detalles que escapan al ojo del espectador. Smith fue consciente de la posible perdida de naturalidad que supondrían estos recortes, asi que comenzó a usar trucos que lo justificasen.
En ‘’el picaro dependiente’’ usa el primer plano como excusa de otro personaje que utiliza unos prismáticos para ver una determinada escena.
Otros trucos:
- Prismáticos
- Lupa
- Mirar a través de una cerradura
- …
Smith incluyo también planos detalle de forma directa. Ej: ‘’el pequeño doctor’’
Pero fue el estadounidense Edwin S. Porter quien utilizo el primer plano puro, sin ningún truco.
El uso del primer plano es necesario a la hora de querer enfocar un detalle que dentro del plano general, pasa desapercibido a ojos del espectador.
Fue Griffith quien primero se preocupo de resaltar la expresión de los personajes en sucesivos acercamientos a la cámara. La primera vez que lo utilizo fue en 1908 en ‘’for love of gold’’ , la cámara pasaba de un plano mas general a uno mas cercano. Mas tarde, en ‘’balket at the altar’’ 1908, usa como plano final un plano medio de la protagonista leyendo un libro. Finalmente, en ‘’after many years’’ 1908, hace aparecer a la protagonista detrás de una maleza y solo se le ve de hombros para arriba, consigue asi, centrar la atención del espectador en el rostro.
A griffith le dijeron que parecía que los personajes flotasen sin piernas por la pantalla, asi que utilizo recursos como el enmascaramiento de parte de la pantalla ( oscureciendo parte de la superficie del fotograma).
En 1914 se decidio a usar el primer plano de forma directa para acentuar la expresividad. Lo hizo en ‘’la nacimiento de un nacion’’ ( 1915) o ‘’intolerancia’’ (1916).
LA ESCENA PLANIFICADA
El que decide en que nos fijamos en TV y cine es el realizador, el ve la película por nosotros y nos coloca en la mejor posición para verla.
La realización en directo suele ser multicamara, es decir, utiliza varias cámaras a la vez y va seleccionando lo que se va a emitir desde una mesa de mezclas. El montaje se realiza asi en directo.
Los diferentes puntos de vista de cada cámara suponen también diferentes encuadres y distintos campos de imagen.
La decisión del campo implica la decisión del lugar de emplazamiento de la cámara, el angulo de toma y el plano en que se enmarca.
La previsión de los planos que se emitirá es la planificación, y suele ser utilizada a partir del guion tecnico donde el realizador anota el plano de encuadre que quiere para cada escena o fragmento.
La selección del plano responde a unas normas informativas y expresivas:
- Un plano debe permanecer en pantalla el tiempo necesario y suficiente para que el espectador pueda relacionar sus elementos significativos. Un plano general de una acción ha de durar en pantalla mas que un plano detalle de la misma acción.
- Complejidad de la imagen encuadrada
- Movimiento / acción: se mantiene el plano normalmente, todo el tiempo que dura la acción.
- Dialogo: se mantiene el plano normalmente todo el tiempo que dura el dialogo.
- Movimiento de cámara / zoom: todo el tiempo que precisa su visualización.
- Relación del plano con los que le anteceden o le siguen en el montaje: según el desarrollo dramático de los hechos.
Una imagen simple debe permanecer en pantalla menos tiempo que una compleja. El tiempo se determina según lo que le vaya a costar al espectador fijarse en todos los puntos de interés de una imagen.
EL VALOR EXPRESIVO DE LA IMAGEN
- Planos generales: describen el ambiente e informan de la situación de los personajes y de sus desplazamientos.
- Planos medios: centran la atención sobre la acción
- Primeros planos: exploran la expresión del personaje, nos muestran sus sensaciones
ANGULACION DE LOS PLANOS
- Contrapicado: de abajo arriba (magnifica al sujeto)
- Picado: de arriba abajo (empequeñece al sujeto)