Comunicación radiofónica y audiovisual. Parte tele. Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Capítulo 2

24.02.2013 17:24

 

CAPITULO 2.

PLANO, TOMA, ESCENA Y SECUENCIA.

El plano es la unidad básica de la narrativa, contruye escenas y estas secuencias. Es decir:

Plano: unidad básica de la narrativa

Escenas: conjunto de planos

Secuencias: conjunto de escenas

Película: conjunto de secuencias

 

Antiguamente en el teatro, que se dividia en tres actos había que cambiar el escenario en cada uno de esos tres actos. Únicamente se podía cambiar con los oscuros o la caída del telon. El cine no tiene este problema.

 

SECUENCIA

La secuencia es una unidad de división del relato visual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática..

Puede desarrollarse en uno o varios:

-          Escenarios

-          Escenas

O puede desarrollarse de forma ininterrumpida de principio a fin o fragmentarse en partes mezclándose con otras escenas o secuencias.

 

ESCENA

Parte del discurso visual que se desarrolla en un solo escenario y que por si misma no tiene un sentido dramático completo.

 

TOMA

También es llamada plano de registro. Es la captación de imágenes por un medio técnico. Todo lo captado por la cámara desde que se pone en función de registro de imágenes hasta que deja de hacerlo.

En el cine y el video la captación es diacrónica.

El tipo de toma depende de:

-          Encuadre inicial

-          Movimientos de cámara

-          Personajes

-          Encuadre final

La captación de escenas no implica necesariamente su grabación. Pueden hacerse tomas:

-          sin que después se registren ( tomas mecánicas )

-          transmitir imágenes sin haberlas grabado ( video en circuito cerrado o televisión en directo )

 

 

cuando si tiene como finalidad ser grabada sobre un soporte:

-          tomas montadas ( seleccionadas y combinadas mediante compaginación [cine] o edición [video] ). A la parte de toma que se utiliza en montaje se le llama plano de edición

 

PLANO DE ENCUADRE. TAMAÑO Y FORMATO

En un principio el tamaño y el formato son factores externos al encuadre. No se les da la importancia que tienen. Estos elementos tienen valor mediatizador pues afectan a la percepción de lo que la imagen contiene (ejemplo: ‘’la llegada del tren’’ de los hermanos lumiere).

TAMAÑO

Las imágenes se elaboran específicamente para cada medio. La fuerza del plano general en el cine puede perderse en el televisor.

El tamaño altera la fuerza expresiva y emotiva.

Cine: planos generales, descriptivos.

TV: escenas planas sin apensas relieve, primeros planos. Tiene mas limitaciones que el cine, pues se pierden detalles y elementos expresivos y emotivos.

FORMATO

Formato: relación que existe entre altura y anchura.

Se establece por la proporción entre los lados de la imagen.

La relación de aspecto clásica de la TV es de 4:3, o sea, 1:1,33, que es la misma que poseen las películas antiguas.

La relación de las películas panorámicas es de 1:1,66.

La relación de los formatos ‘’Scope’’ llegan a 1:2,55

La TV de alta definición como el sistema ‘’PalPlus’’ tiene una relación de 16:9, es decir 1:1,77

En la elección de uno u otro formato se producen importantes variaciones estéticas. Se suele ver afectado el equilibrio composional.

Cada uno requiere una adaptación estética determinada.

Formato panorámico: tiene consecuencias sobre el presupuesto de producción, es mas caro por la necesidad de llenar de contenido un área mayor de fotograma.  Mas gastos en escenografia y decoración.

 

La mayor parte de los filmes actuales se ruedan en formatos panorámicos  cinemascope.

 

Hay problemas con algunas películas a la hora de ser emitidas por TV. Las que exceden 1:1, 33 ( formato convencional de TV ) aparecen en TV con dos franjas negras por encima y por debajo de la imagen, que reducen el tamaño de la imagen  y dificultan su lectura y su espectacularidad.

La solución es el recorte de la imagen original cinematográfica para poder llenar toda la pantalla.

El plano de encuadre enmarca aquello que va captando, lo demás lo deja fuera. Normalmente toma como referencia la figura humana.

 

TIPOLOGIA DEL PLANO

PLANO PANORAMICO O PLANO GENERAL LARGO O GRAN PLANO GENERAL

Encuadra un amplio paisaje. El escenario es protagonista por encima de la figura humana.

 

PLANO GENERAL

Sujeto de cuerpo entero en el escenario en que desarrolla la acción.

Según la parte del escenario encuadrada sera un plano general largo o corto.

Cuando el plano general corto encuadra a un solo individuo se denomina plano entero y cuando encuadra a mas de una persona se llama plano de conjunto.

El plano general largo predomina el escenario sobre el sujeto y enfatiza un movimiento corporal del sujeto en relación al ambiente.

 

PLANO AMERICANO

Corta al sujeto por la rodilla o por debajo de ella. Se denomina asi por el cine western.

Es la frontera entre planos descriptivos y expresivos.

Sirve para mostrar acciones físicas de los personajes pero es lo suficientemente próximo como para observar los rasgos del rostro.

 

PLANO MEDIO

Cortan al sujeto por encima de la rodilla, la cadera o el pecho. Se llaman largos cuanto mas se acercan a la rodilla y cortos cuanto mas se acercan al pecho.

Aprecias mas fácilmente la expresión del personaje.

Plano medio corto: expresión del personaje.

Plano medio largo: vemos la actuación de brazos y manos.

 

PRIMER PLANO

Encuadra una parte del rostro que recoge la expresión de ojos y boca.

El plano mas concreto en cuanto a expresión.

 

PRIMERISIMO PRIMER PLANO

Solo muestra un detalle del rostro: ojos, boca, nariz…

 

PLANO DETALLE

Es un primer plano de una parte del sujeto diferente al rostro..

 

 

DEL PLANO A LA SECUENCIA.

Al comienzo del cine se hacia todo en plano general con la cámara fija.

En ‘’llegada de un tren’’ de los hermanos lumiere, la cámara permanece fija, pero el tren se va acercando haciendo que haya mas riqueza de planos.

En ‘’ el regador regado’’ toda la acción transcurre en plano general y sin movimiento de cámara.

Las primeras películas se resolvían con una sola toma y generalmente con un solo plano o encuadre.  De qui se deriva el termino ‘’plano secuencia’’ (toma que puede moverse y variar su encuadre registrando una o varias acciones en continuidad, aunque lo registrado no sea propiamente una secuencia).