radio

29.04.2013 00:15

 

RADIO

LA COMUNICACIÓN SONORA Y AUDITIVA

La radio acerca al ciudadano a los sonidos de la vida diaria. Los sonidos de radiodifusión se estabilizan a finales del SXX.

A partir de los años dorados de la radio ( 1933-38) el medio radiofónico ya tenia alcance mundial. La radio empieza a asentar entonces los principios teorico-practicos.

La radio empieza a pensar como relatar al oyente las noticias del momento, las narraciones de personajes y acciones imaginarios y difundir publicidad.

La radio piensa cuales son las características profesionales de la difusión sonora y la comunicación auditiva.

La radio es un medio de comunicación que puede ser un medio de expresion.

Expresión: lo artístico.

La radio trabaja a través de la capacidad evocadora del sonido.

Tanto bertold Brecht (1928), Pierre schaeffe (1970) y Antonio gonzalez calderón ( 1972) nos han ido recordando que la radio puede ser y es también un medio de expresión.

Los tabajos teóricos que definen a la radio como medio realzan que es un medio de esencia sonora, que estimula la imaginación del que habla y del que oye por medio de la capacidad evocadora del uso del sonido a través de un lenguaje de palabras que es sonoro; un lenguaje de voces, músicas, efectos sonoros y silencios intencionados. La radio recrea la finalidad cercana del oyente y propone historias de mundos posibles bajo la premisa de la verosimilitud.

También realiza un empleo propio del tiempo el espacio y el ritmo.

La radio es trabajar tiempo contra tiempo.

 

La radio:

  • Estimula la imaginacion

  • La recreación radiofónica tiene que ser verosímil

  • Es una escucha autónoma y fugaz

  • Cuestión de intimidad

  • La personalidad expresiva de cada profesional otorga una diferencia respecto a las otras cadenas

  • Trabajo en equipo

  • Muy sensible a los cambios socioculturales y de fuerte arraigo local

 

 

TIPOS DE ESCUCHA PRINCIPALES

  • De radio ambiente: la radio esta de fondo.

  • La radio que se escucha: se presta atención ininterrumpida.

  • Radio concentrada: incrementa la concentración del oyente

 

LA RADIO ES SONIDO

  • La radio según el prof. Faos es un medio de comunicación de ideas y realidades entornos, hechos, acontecimientos, reconstrucción de campos sonoros e ideaciones culturales cuya finalidad es facilitar al oyente un contacto personal y permanente con la realidad circundante por medio de su recreación verosímil. La radio es una realidad sonora en si misma. Trabaja con un producto sonoro y se convierte en una realidad sonora en si misma.**********

  • Que es el sonido:

    • sus cualidades son intensidad, tono, timbre y duración.

    • Tipos: naturales, creados, reconstruidos y recreados

    • Principios de acción psicológica

  • El sonido es la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos transmitidos por el aire cuando se haya en la gama perceptible de las frecuencias acústicas. Por tanto las cualidades del sonido son las cualidades de las ondas sonoras:

    • Intensidad: La percepción de la intensidad de un sonido suele relacionarse si ese sonido es fuerte o débil ( su onda sonora)

    • Tono: se relaciona con la sensación de grave o agudo ( si la frecuencia de la onda sonora es elevada-tonos agudos- o reducida-tonos graves- ).

    • Timbre: es la forma sonora que adopta la onda del sonido. En el caso de la voz el timbre es la personalidad sonora de cada una de nuestras voces. En el caso de las personas esta relacionada con nuestras cuerdas vocales.

    • Duración: esta relacionada con la velocidad. Hace que una persona hable deprisa o despacio.


 


 

  • Todo sonido se produce en unas condiciones acústicas determinadas. Todo sonido nos informa de la fuente que lo esta produciendo, la distancia a la que se haya en función de donde estemos situados cada uno de nosotros, teniendo en cuenta que tenemos dos oídos es decir, nuestra recepción es biaudal. También es sincronica (al mismo tiempo) y selectivo

  • Los tipos de sonido son

    • Naturales: son los que integran el espacio acústico de un mundo que en un principio no esta tecnificado ( no ha intervenido la técnica). Ej: voz

    • Creados: la técnica ha introducido en el espacio acustico o son resultados de una forma de expresión cultural

    • reconstruidos: es lo que puedo grabar y reproducir después a voluntad. Son aquellos que podemos grabar y reproducir a voluntad

    • Recreados: aquellos productos o sonidos que son creativamente mas cerrados pero que yo puedo manipularlos para incorporarlo en lo radiofónico.

 

EL LENGUAJE RADIOFONICO SEGÚN EL PROFESOS BALSEBRE, 1994

Sonjunto de formas sonoras y no sonoras, representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de recursos técnico-expresivos ( tengo que usar la técnica en la radio para transmitir algo) de la reproducción sonora y los factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo visual de los oyentes.

 

REALIZACION/EMISION/RECEPCION

Depende de nosotros pero también del oyente. Si la radio fomenta la imaginación a través de la capacidad evocadora del sonido yo tengo que imaginar primero para que el otro imagine.

En principio vemos que la radio tiene una gramatica propia que requiere de esa mediación técnica – expresiva, precisa de un oyente que escuche el mensaje y siempre esta ajeno al proceso de producción y realización de lo que estamos haciendo pero es el elemento primordial de lo que estamos haciendo.

Teniendo en cuenta que el producto radiofónico resultante es una realidad acústica y auditiva en si misma, implica una experiencia cognitiva y emocional. Depende de la decisión creadora y creativa del profesional el que dentro del montaje radiofónico tengan mas importancia unos que otros elementos.

 

ES CREAR TIEMPO EN EL TIEMPO

Es un medio de naturaleza sonora y temporal, tengo que organizar unas duraciones de tiempos determinadas porque la radio es tiempo en el tiempo.

La radio trabaja el directo para crear un tiempo radiofónico propio

 

ESTIMULA LA IMAGINACION ( POR ESTO LA RADIO CREA HISTORIAS PERSONALES***)

De quien habla y de quien escucha a través de la capacidad evocadora del sonido. Porque todo el sonido, a toda percepción sonora corresponde una representación mental; se crea una imagen sonora en la mente del oyente. Aquí es donde se basa la radio cognitiva y emocional. El oído pasa a ser multisensorial.

La percepción de lo representado es subjetiva única y personal, por eso la radio crea historias personales. A los protagonistas de cada relato, los ambientes sonoros… cada persona se los va a imaginar de una manera.

A la hora de proponer historias en una radio tienen que contar que los oyentes van a completar la historia. En la radio es mejor sugerir que describir. Tiene una capacidad de sugestion ilimitada.

A la hora de escribir no tenemos que contar todo, tenemos que elegir bien las palabras. Tanto si estamos proponiendo al oyente situaciones muy parecidas como situaciones novedosas. No es lo mismo hablar de alguien que conoce todo el mundo a hablar de alguien que no es conocido.

LA RECREACION RADIOFONICA TIENE QUE SER VEROSIMIL

  • La pauta y el guion tiene que tener una:

    • Ideación

    • Escritura y realización sonora

  • Puesta en escena

    • Locución

    •  

 

DE ESCUCHA AUTONOMA Y FUGAZ

  • La atención del oyente ( oir/escucha)

    • Ambiente

    • Escucha

    • Concentrada

    • Radio/selección


 

  • La percepción auditiva del oyente, su espacio acústico

 

CUESTION DE INTIMIDAD

Teniendo en cuenta la personalidad expresiva del profesional y trabajo en quipo

 

SENSIBLE A LOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES Y DE FUERTE ARRAIGO LOCAL

 

COMO ESCRIBIR PARA LA RADIO

  • Frases cortas

  • Sujeto y predicado **

  • Sintaxis sencilla y clara

  • en singular

  • Apela; habla al oyente

  • Palabras sencillas con un alto nivel visual.

  • La voz se genera a través de la respiración. Se produce en la fonacion y culmina en la articulación. Una buena respiración y una lectura previa es clave. Tengo que tener en cuenta que la voz es un sonido mas por eso se que tiene rasgos físicos: una duración, tono timbre e intensidad.

Dentro de los rasgos prosódicos:

  • Entonación: conjunto de rasgos tonales que conforman la curva melódica del mensaje.

  • Acento: es el énfasis que pongo en las frases. Es el rasgo prosódico que busca destacar subrayar o realzar una determinada silaba o palabra.

  • Ritmo: relación que establecemos entre la velocidad de la voz y las pausas.


 

 

LA PALABRA EN LA RADIO (EL LENGUAJE RADIOFONICO)

Hay que crear una continuidad narrativa del orden y del tiempo

Características:

  • El código expresivo principal es la palabra

  • Es acción enunciativa al servicio de una función comunicativa. No solo la radio aporta un valor cognitivo sino también epresivadad al ser hablada ( según el profesor balsebere)

  • Despacio

  • Valor cognitivo y emocional

 

En la radio se da una fusión entre contar y escribir. El textor adiofonico participa tanto de las condiciones de los textos escritos pero también tengo que tener en cuenta que va a ser un mensaje hablado. Fusión entre gramatica y pragmática, entre la competencia lingüística y la comunicación oral. Es necesario trabajar la escritura y la locución de acuerdo a las características y las condiciones de la voz humana.

Se escribe para hablar delante de un micrófono, incorporando el sonido y el tiempo y bajo el propósito de que me escuche otra persona a través de su oído.

 

Estructura de un texto para la radio:

  • Clara

  • Ordenada

  • Directa

  • Lógica

Implica una concepción verbal de lo que estoy escribiendo. Los tiempos verbales suelen ser en indicativo y la voz activa. Redacto en presente .

 

LA VOZ (I)

  • Cualidades físicas

  • Respiración

  • Foacion

  • Articulación

  • Cualidades acústicas

  • Intensidad/duración

  • Tono timbre

 

PRONUNCIACION

  • Segura

  • Clara

  • Fluida

  • Natural

  • Entonación

  • Acento

  • Ritmo

 

LAS FUNCIONES (I)

  • Enunciativa o expositiva:

    • Hechos, datos, ideas, testimonios, etc.

  • Descriptiva

    • Objetos, protagonistas/personajes, situaciones/ambientes, escenarios, etc

  • Narrativa

    • Contar algo en un tiempo y lugar, continuidad

  • Expresiva

    • Estados de animo y ‘’atmosferas’’

    • Interpretación lingüística y paralingüística

  • Argumentativa

    • Razonar para defender una idea u opinión

  • Programática

    • Voz corporativa de una cadena

    • Voces de sus profesionales y colaboradores

EN RESUMEN

  • Pensar: en sonido y tiempo

  • La naturalidad de la voz se alcanza si la cadena cuida el paso a la música, testimonios…

  • Escribir sobre el sonido que tengo

  • Ensayar en voz alta, leyendo

  • Reescribir el texto, cuidar el paso al sonido

  • Contar a un oyente concreto

 

 

LA MUSICA EN LA RADIO

Según... la música es el arte de combinar sonidos en el tiempo. Es uno de los elementos del lenguaje radiofónico, es el lenguaje de la emoción. Ofrece posibilidades estéticas. Es un lenguaje universal y polisémico.

Es un lenguaje audiovisual y polisémico que dispone de una semántica y estética propia

Aporta expresividad (emoción) y estética (belleza) a lo radiofónico.

Capacidad evocadora e interpretativa desde la predisposición anímica y memoria sentimental de cada oyente.

Lograr la expresión, el color y la textura oportuna de la intencionalidad discursiva.

Determinar gran parte de la forma sonora final de la narración radiofónica.

 

LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN Y PRODUCCION DE LAS BASES MUSICALES

  • Cualidades musicales

    • Melodía: sucesión de notas musicales de duraciones y alturas variadas. Nos aporta la idea musical simple o compleja. Todas las melodías tienen un inicio un desarrollo o un cierre

    • Armonía: Articulación simultanea de dos o mas tonos simultaneos y/o diferentes pero acordes entre si ( están unidos por un orden y un equilibrio)

    • Margen dinamico: Nos permite crear una mayor variedad sonora. Los mas comunes son el creccendo, el disminuendo o decreccendo.

    • Estilo: la cualidad musical que se identifica por un modo o una manera de expresión ejecución o interpretación.


 

  • Cualidades acústicas:

    • Intensidad

    • Duración

    • Tono

    • Timbre

LAS FUNCIONES DE LA MUSICA

  • Expositiva, referencial y ornamental:

    • Fondo musical neutro que identifica un hecho, una acción, un personaje o un escenario. Quizá si prescindo de esa música la finalidad discursiva fluye igual.

  • Descriptiva, ambiental y temporal:

    • Estilo musical de estructura armónica popular que ubica el hecho o la acción y localiza el escenario/ambiente/época.

  • Expresiva:

    • Clima emocional (atmosfera sonora) en el que se desenvuelve la acción de la historia y los estados de animo de los protagonistas/personajes.

    • Correspondencias entre las cualidades musicales, sonoras y temporales con los estados emocionales que sugieren.

 

  • Narrativa/expresiva:

    • Música muy sbjetiva que enfatiza la acción intensificando o aclarando un hecho que hace avanzar el argumento

    • Crescendo o contrapunto en la continuidad general de la historia.

    • Los instrumentos que intervienen y la interpretación que hagan esos instrumentos de la música sirven para la interpretación expresiva de la música. Tengo que fijarme entre eso y las cualidades acústicas y sonoras.

  • Programática:

    • La imagen sonora de una cadena

    • El contenido principal de la programación

    • Conforma la imagen sonora de una cadena ( sonido exclusivo de emisión que una cadena tiene y hace que se diferencie).

 

HACIA UN MONTAJE RADIOFONICO

  • Armonía y contrapunto sin distorsion

  • Respetar la significación semántico-narrativa (frases/acordes) y ritmica de cada melodía

  • Asegurar el ritmo músico/verbal o músico/efecto-ambiente sonoro de acuerdo a los planos sonoros ( intensidad de cada uno de los sonidos de la radio en la narración radiofónica-mesa de mezclas)

  • La música ayuda a crear una previsibilidad sonora que ayuda a que el oyente escuche con mayor atencion.


 

EFECTOS DE SONIDO EN LA RADIO

Conjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical de fuentes sonoras naturales y/o arificiales que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad creando una imagen en la mente del oyente.

Los sonidos o efectos de la realidad producen un sonido emotivo y cognitivo.

En el ámbito de la ficción sonora, los efectos de sonido son los que otorgan la mayor credibilidad a la historia.

Cualquier uso o empleo de los efectos sonoros para trabajar la ficcion en la radio recurre un efecto muy medido.

Los efectos sonoros pueden estar tomados de la realidad o generados técnicamente con discos de efectos.

antiguamente:

caja con trozos de madera moviéndose movimiento de un carro

rasgar papel catarata

 

LAS FUNCIONES

  • Expositiva, referencial y ornamental

    • Evoca un soido natural para apoyar una acción o perfilar un escenario

  • Descriptiva, ambiental y temporal

    • Recrea la realidad objetiva de un escenario/paisaje sonoro, lo denota semánticamente y localiza la historia en un espacio.

  • Expresiva

    • Representa una realidad subjetiva que crea el clima emocional ( atmosfera sonora ) en el que se desenvuelve la acción de la historia y los estados de animo de los protagonistas/personajes

  • Narrativa/expresiva

    • Marca transiciones de espacio y tiempo en la continuidad narrativa para que la acción avance. Ej: sintonía del programa.

 

Silencio como elemento del lenguaje radiofonico: ausencia deliberada y no fortuita de estimulos sonoros y percepción auditiva y acústica por parte del oyente.

Se tiende a rechazar el silencio, se minusvalora. Es el elemento del l. radiofónico mas difícil demanejar. Además el oyente interpreta como una informacion no deseada. Si en la radio hay un silencio de un segundo en antena; algo ocurre.

Pero el silencio dispone de un valor muy importante. Aporta informacion. Es uno de los recursos expresivos mas efusivos que tenemos.

Hay que considerarlo e intentar aprender a manejarlo.

Tiene que tener una conexión con los demás elementos del l. radiofónico para apreciar su función semántica.

 

 

FUNCIONES DEL SILENCIO EN LA RADIO

  • Expositiva

  • Expresiva: crear o reforzar emociones

  • Narrativa

  • Argumentativa

 

Los silencios de la radio como mucho son de 2/3 segundos.

Orson Wells manejo 6 segundos de silencio

 

EL MONTAJE RADIOFONICO

  • La fase

  • La cifra

Esto es una pieza informativa / expositiva (pract. 4)

  • Texto original

  • Adaptación

Esto es una ficción sonora o narrativa (p.5)

Cuña radiofónica (p.6)

 

El contexto comunicativo hay que tenerlo en cuenta ( 98.3 radio).

 

PAUTA (O ESCALETA), GUION Y PUESTA EN ESCENA

La mesa de mezclas es el nucleo donde convergen todos los elementos de grabación y producción sonora

El montaje es la tarea narrativa- expresiva y labor técnica ( realización sonora y control de sonido) que otorga unidad discursiva y continuidad sonoraa la historia que se esta contando al oyente asegurando la narración sincronica en el tiempo.

 

Analizaremos el tiempo tenfo ue armonizar o contrastar la secuencialidad del tiempo y tengo que tener en cuenta la duración total y los elementos.

 

TENGO QUE TENER EN CUENTA

  • La continuidad discursiva, narrativa, expresica y técnica-sonora de la historia( raccord): busca unir en argumento la idea principal de la historia, los tiempos y a los sonidos ( entendidos como recursos sonoros).

  • Presentación(introducción)-nudo(desarrollo)-desenlace(cierre): es la estructura del relato clásico. Suele durar 1’-3’-1’.

  • Pensar:

    • QUE quiero contar al oyente: contenido y argumento concreto

    • COMO lo estructuro en tiempo y sonido

    • Que ELEMENTOS del lenguaje empleo

    • Que CONTINUIDAD/RACCORD argumental y técnica ( transiciones sonoras): saber que sonido va en la presentación, cual en el desarrollo y cual en el cierre.

    • Desde un VALOR RADIOFONICO SUPERIOR: lo que voy a contar tiene que estar al servicio de la intencionalidad radiofónica que yo quiero contar.

LA PAUTA O ESCALETA

Es el esquema argumental, temporal y sonoro que establece el orden secuencial, el minutaje y el tratamiento radiofónico de cada contenido/recurso sonoro. Incluye las indicaciones tecnicas de los directos ( apertura y cierre de los microfonos, conexiones en directo con una unidad movil, telefono, grabaciones..)

algunas grabaciones; ejes narrativos*************

  • INDICATIVO (PP)

  • SINTONIA DEL ESPACIO (PP) y PAF ( pasa a fondo) o 2P (PM). Cuando quiero que la musica pare tengo que poner ''resuelve''

  • voz (2P).

si la voz va en primer plano, el eje narrativo que uso es la simultaneidad ( voz en 1P y musica en 2P ). esto es una mezcla. Texto de 15-20''

  • declaraciones (15-30'')

  • sintonia pasa a PP y a PAF, firma y RESUELVE

 

a la hora de seleccionar las musicas o los efectos de sonido tengo que trabajar con bases de transiciones largas.

el eje narrativo que estoy utilizando es sucesion o yuxtaposicion ( uno detras de otro)

Tengo que trabajar:

  • Voz/voces:

    • Voz narrativa

    • Testimonios

  • Música

  • Ambientes sonoros/efecos

  • Silencio

 

 

EL GUION ( TEXXTUAL Y TECNICO)

  • El texto completo ( voces)

  • Las indicaciones técnicas del procesamiento del sonido bien detalladas

  • Los ejes narrativos del montaje determinan:

      • Figuras de la realización sonora

      • Por armonía o contraste

      • Expresividad: para conseguirla, gran parte de esa expresividad sonora es el manejo del sonido.

    • Tres posibilidades

      • Sucesión y yuxtaposición ( uno va detrás de otro, se suceden )

      • Simultaneidad o superposición: los elementos sonoros se van mezclando, coincidiendo en el tiempo, de acuerdo a un mismo plano sonoro o distinto.

      • Alternancia: los efectos sonoros aparecen y desaparecen de forma progresiva

 

LAS FIGURAS DE LA REALIZACION SONORA

  • Fade in: aumento paulatino o inserción progresiva de la intensidad de un determinado sonido.

  • Fade out: descenso paulatino o desaparición progresiva de la intensidad de uno o mas sonidos.

  • Resuelve: fade out de manera mas brusca.

  • Fundido: transición sonora paulatina entre dos sonidos que no se cruzan.

  • Encadenado: dos sonidos se suceden o encadenan uno detrás de otro, siempre en el mismo plano sonoro y no produzco mezcla.

  • Crossfade: transición paulatina entre dos sonidos pero si se cruzan, se simultanean.

  • Mezcla: dos o mas sonidos están sonando de manera simultanea; al mismo tiempo, de acuerdo a un mismo plano sonoro o no.

 

 

 

 

LOS PLANOS SONOROS

Variaciones de intensidad de los sonidos que, en el caso de la radio, se corresponden con las voces, muscias, ambientes sonoros/efectos para determinar una situación física, temporal o expresiva concreta en el marco de una intención radiofónica discursiva/narrativa superior.

Los puedo formular a través de dos técnicas:

  • Variando la distancia entre la fuente sonora y el micrófono

  • Modificando la intensidad a través de los potenciómetros de la mesa de mezclas.

Planos mas habituales:

  • Primer plano: PP (1P)

    • El plano de referencia: el ‘’punto de escucha’’( cara a cara).

  • Segundo plano PM (2P)

    • Ubicar protagonistas/personajes cerca del ‘’punto de escucha’’

  • Tercer plano PF (3P)

    • Acompañamiento de PP para crear distancia social

  • Plano de fondo PF (4P)

    • Acompañado de PP y 2P para crear distancia publica (murmullo)

  • Primerísimo plano PPP

    • Intimidad, susurro, pensamiento, clandestinidad, ocultación, etc.

Las indicaciones técnicas siempre van en mayúscula y negrita

 

INDICATIVO

CARETA: elemento radiofónico que integra la voz corporativa principal de la cadena. Dice el titulo y el nombre del director/presentador y la sintonía del programa . voz + sintonía. El propósito de la voz es presentar el estilo expresivo del programa y la intención narrativa.

SINTONIA: tema o secuencia musical que identifica y expresa el carácter sonoro y el tono discursivo de un programa

INDICATIVO: puede ir en vacio ( solo palabra ) o palabra y música que recuerdan al oyente el nombre de un programa y el profesional que lo dirige o el nombre de una emisora.

 

LAS INDICACIONES TECNICAS SOBRE LAS TRANSICIONES DE LOS PLANOS SONOROS

  • Una continuidad argumental y tecnica

  • Una perspectiva o relieve sonoro y plasticidad


 

EL MONTAJE

es la tarea narrativa/expresiva y la labor tecnica ( realizacion sonora y control de sonido) que otorga unidad discursiva y continuidad sonora a la historia que se esta contando al oyente asegurando la narracion sincronica en el tiempo

PARA ESCRIBIR

  • pensar:

  • que quiero contar al oyente: contenido y argumento concreto ( cifra o frase).

  • como lo estructuro en tiempo y sonido ( pauta → intro, desarrollo, cierre). Se tiene que tener en cuenta

→ la voz

→ los testimonios

→ la musica ( que va grabada) .


 

  • La voz del narrador va en minuscula, el resto en mayuscula.


 

→ efectos de sonido


 

la voz del narrador es lo que sustenta el relato radiofonico

→ que elementos del lenguaje empleo

→ que continuidad/raccord argumetal y tecnica (transiciones sonoras)

→ desde un valor radiofonico superior


 


 


 

PRODUCCION SONORA

proceso creativo que procura conseguir a traves del tiempo y el sonido que la idea radiofonica que previamente hemos diseñado se convierta en un producto radiofonico real,para su emision en directo o grabada.


 

REALIZACION SONORA

ayuda a otorgar expresividad. Es la albor tecnica-creativa que junto con la locucion/ interpretacion y el control de sonido aporta las indicaciones tecnicas de todo el procesamiento del sonido. La realizacion sonora es criterio y tecnica para grabar, procesar y emplear el sonido en la grabacion.


 

La radio participa de la sociedad de la comunicación interactiva:

  • multimedia

  • convergencia de soportes: online, broadcast, satellite, podcats, HD Radio...

  • generalizada

  • dispositivos moviles


 

la aceptacion de la Web 2.0 es:

  • una oportunidad

  • significa tambien mas competencia ( dificultad, diferenciarse)

  • es un desafio ( conseguir mas audiencia, ser innovador y eficiente)


 

ESTABLECER LOS CONCEPTOS CON LOS QUE TRABAJA LA PRODUCCION RADIOFONICA

  • tipo de radio

  • modelo de programacion

  • programa y formula

EL ANALISIS

  • forma principal de la comunicación


 

EN UNA PROGRAMACION DE 24H. LA ARTICULACION NARRATIVA:

programacion radiofonica ( continuidad general )

programa → continuidad interna

formula → continuidad interna

generos radiofónicos


 

ESTABLECER LOS CONCEPTOS

  • radios

  • modelo de programación

  • programación radiofonics

  • programa y formula

EL ANALISIS

  • la definición temática

    • forma principal de comunicación

  • la narración

    • el modelo de idear y estructurar el relato

    • la manera de crear una continuidad

 

LA ARTICULACION NARRATIVA

Programación radiofónica: continuidad general

Programa: continuidad interna

Formula: continuidad interna

 

LA RADIO EN 24H. EL CONCEPTO DE LA RADIO*****

Es el modo de entender lo radiofónico por parte de un grupo o una empresa de acuerdo a los principios configuradores de esa empresa.

El profesor nieto define esos principios de la empresa informativa como el conjunto de conocimientos determinados que inspiran los contenidos y también fundamentan la actividad en la estructura empresarial.

Como entendamos lo radiofónico va a establecer unos argumentos principales que sostienen a la programacion radiofónica. Vamos a otorgar una definición temática a la programación.

comunicación según el profesor Brajnovic:

El encuentro creativo que une distancias, presencias, estados de animo o disposiciones intersugerentes y creativas sin el fin de suyo informativo aunque puede ser el vehículo de la información. Es decir, la información o el contar noticias, es un área de la comunicación. Ahora bien, la actitud periodística, es gran parte de la esencia de cualquier parte de la comunicación.

Los tres tipos de radio/ acciones radiofónicas son:*****

  • informacion-comunicación: ofrece al oyente una comunicación intelectual principalmente informativa con el propósito de hacerle participe del entorno socio-cultural del que forma parte el oyente y la emisora. versa sobre la capacidad periodística de sus profesionales para comprender y explicar al ciudadano lo que ocurre cada dia. Además de esa capacidad periodística, de alguna manera también tiene el espíritu de divulgar la cultura sonora del momento y la investigación científica. Este tipo de radio se basa fundamentalmente en la palabra, en el mercado americano se la conoce como la ‘’talk radio’’. Se interesa por la actualidad del dia, lo actual al ser humano. El grado de relación con la actualidad es el criterio que ayuda a seleccionar y organizar esos contenidos principales de la programación.

  • Musical: ofrece una comunicación fundamentalmente emotiva a través de la difusión constante de unos determinados generos y estilos constantes y aprovecha la dimensión estético-cultural que entretiene y acompaña mas que informa y que se oye mas que se escucha porque no se necesita tanta atención para su seguimiento. Trabaja mas sobre la emoción de las personas. es la especialización radiofónica mas extendida. Ha desarrollado dos variantes:

    • Pop, rock…

    • Música clásica, jazz…

  • radio interactiva

  •  

MODELO DE PROGRAMACION RADIOFONICA

Estrategia empresarial y el arquetipo narrativo de una cadena de radio. Es lo que determina que estrategia voy a seguir para elegir el producto . los dos modelos que hay:

  • Generalista: trabaja sobre el principio de la variedad de contenidos y el interés general para atraer al máximo de publico posible, a una audiencia que en principio también va a ser variada. Ej: cope, radio nacional, ser… ( informacion, deporte, sociedad..) trabaja sobre al unidad narrativa del programa.

  • Especializada: aquel modelo de programación que segmenta contenido y audiencia. Ofrece un relato mas reierativo sobre un área del conocimiento determinada como pueden ser los deportes ( radio marca), cultural ( radio 3) … para aoelar a un publico especifico de la audiencia, no va a un publico general sino a un target concreto. En el mercado de anunciantes también esta segmentando estrategias porque puede interesar a unas marcas publicitarias vinuladas al estilo y tipo de vida del oyente al que se dirige la radio. Trabaja sobre la unidad y la forma.

 

QUE SIGNIFICA ESCRIBIR SOBRE EL SONIDO ***

Escribir sobre el sonido que tendo: cada palabra que voy escribien tengo que darle un alcance semántico a lo que voy diciendo, no de manera explicita, tengo que sugerirlootque el sonido también va a aportar significado. Es trabajar el paso al sonido en la radio.

 

HACIA LA DISTRIBUCION DIGITAL

Hay que ver que presentación de contenidos son los mejores en esa distribución digital

 

DEFINICION DE PROGRAMA

Es el arte y la técnica de idear, planificar, realizar, organizar y presentar un conjunto de contenidos (discurso) que brinde un servicio al tipo de audiencia al que se dirige la emisora, acorde con los principios editoriales de la empresa, los recursos de los que se dispone y los parámetros del mercado en el que se emite.

 

TRES CARACTERISTICAS LA DEFINEN

Coherencia: principios editoriales, modelo de programación y perfil de publico

Planificación: talento profesional, recursos y resultados

Continuidad:

  • El directo

  • Otorgar sentido argumental

  • La parrilla/los ciclos

 

LA PARRILLA ES LA REFERENCIA DE LA PROPUESTA PROGRAMATICA

Es el esquema general de la programación que articula el discurso de los contenidos con los tiempos de emisión – la mañana, el mediodía, la tarde, la noche y la madrugada- y los tiempos sociales de la audiencia de acuerdo a un cuadro de referencial culturales del perfil del oyente al que se dirige la cadena.

Otorga unidad argumental y estilo narrativo al conjunto de los contenidos.

 

LOS CRITERIOS GENERALES DE CUALQUIER PROGRAMACION

  • La participación de los oyentes.

  • Inquietudes socioculturales

  • Espacios

  • Conversación


 

Los tiempos

  • El radiofónico

  • El social

  • Tiempos de escucha

  • soportes

 

EL ENTORNO REGIONAL Y LOCAL

  • clave de presente y futuro

  • habilitar tiempos y espacios

  • voz del oyente local: identificación de la cadena

  • no solo cuando es noticia

LOS CICLOS DE PROGRAMACION: LA TEMPORADA, EL VERANO Y LOS ESPECIALES

  • El carácter sonoro propio de una oferta concreta de contenidos para una periodicidad determinada

  • Variación acusada de los habitos socioculturales de la audienci.

  • La temporada radiofónica va desde el 1 de septiembre hasta principios de julio.

 

 

DEFINICION DE PROGRAMA

Producto radiofónico que dispone de un titulo, una sintonía, un argumento, un estilo narrativo y un criterio propio – respecto de la propuesta/selección y el tratamiento del contenido- otorgándole una personalidad sonora original en el mercado.

 

La radio generalista es la radio en tiempo real: cope, ser...

 

TIPOLOGIA DE PROGRAMAS

  • el magacin de la actualidad: la mañana, la tarde, la noche y la madrugada

  • los programas informativos: el boletin, el resumen, el servicio principal de mediodia y el informativo especial

  • los programas deportivos: el informativo de mediodia, los magacines nocturnos y las retransmisiones

  • los programas especializados: viajes, salud, informacion agraria, informacion taurina, caza/pesca, cine, solidaridad,etc.

 

PARA UNA ESTRUCTURA EN CONTINUIDAD:

  • 06.00 – 12.00/12.20/12.30

  • 16-00-19.00/20.00

  • 20.00-24.00

  • 24.00-01.30

  • tiempos en continuidad

la continuidad informativa es la columna vertebral de la radio generalista

***puede caer las figuras de comunicación sonora , tipos de radio, modelos de programacion, que significa escribir sobre el sonido, definicion de radio , de modelos de programacion, cuales son los contenidos principales de la radio generalista y socializada, generos radiofonicos.

 

A la radio generalista en españa se le llama el gran magacion o la radio de las estrellas: ej: carles francino, carlos herrera, juan ramon lucas, manolo lama, pacoc gonzalez...

la continuidad informativa es el eje de este tipo de radio. Esta atenta a la noticia que se produce en el momento.

 

 

 

DEFINICION DE FORMULA

la formula es el conjunto de contenidos informativos musicales de entretenimiento y o divulgacion cultural y la manera en que se realiza su combinacion para crear una unidad narrativa de programacion

se trata de crear una secuencia sonora de referencia, tanto en contenidos, fijos y variables en el reloj, como en duracion.

 

TIPOLOGIA DE PROGRAMAS

  • despertador (morning show)

  • monografico

  • participacion

  • show de cuenta atrás

  • concierto

 

EL MERCADO DE LA RADIO EN ESPAÑA

el triple mercado de la radio:

  • sociedad: audiencias y anunciantes

  • emision/distribucion: entena, internet, redes sociales, cadena/local

  • programacion: produccion (recursos), marketing comercial

     

     

    los grupos de radio (propiedad)

    1. comercial

  • prisa radio

  • uniprez: A3 media

  • radio popular conferencia episcopal

  • radio publi: vocento

  • grupo intereconomia

  • unedisa

    2. publico

  • grupo RTVE: RNE

  • radio autonomica

  • radio municipal

    3. local privada

  • asociadas/afiliadas

  • locales

     

    la radio municipal tambien es publica

la oferta de marcas/cadenas

RNE (TTVE)

  • radio clasica rne clasica

  • rne

  • radio rne 3

  • radio rne 5

radio blanca, S.A

-kiss fm

radio pubi, s.l

  • punto radio integrada en la cope

 

prisa radio, S.A

  • ser

  • los 40

  • m80

  • radiole

  • cadena dial

  • maxima fm

 

uniprex

  • onda cero

  • europa fm

  • onda melodia

 

radio popular, S.A

  • cope

  • cadena 100

  • rock&gol

 

el secotr publico:

rne

forta:

  • ib3

  • etb

  • tvg

  • tam

  • tvv

  • tvc

 

desde 1991 los ayuntamientos pueden emitir publicidad, pueden administrar emisoras pero no pueden tener una cadena.

 

La cope apuesta por javi nieves en cadena 100 en la mañana generalista. Y manolo h h comienza la mañana en Rne.

 

La musical fomenta la participacion, temporada 2012/2013

  • formas musicales mimeticas, que apelan al mercado juvenil y joven adulto

  • tras el éxito del soft AC, kiss FM, a partir de junio de 2002

  • auge del despertador/ morning show